Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Dispositivos letrados y accesibilidad comunicativa en la construcción de subjetividades y salud mental: perspectivas históricas, escolares y comunitarias

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

Desde 2013, el Grupo de Investigación “Inclusión social y educativa” (CSIC-Udelar, N.º 882813) reúne psicología, lingüística y ciencias de la educación para estudiar inclusión, tecnologías y formación docente. Su labor integra enseñanza, investigación y extensión, y se articula con el Cenur Litoral Norte mediante proyectos sobre escritura y sordera, relaciones oralidad-escritura y textualidad en Lengua de Señas Uruguaya. Esta red interdisciplinar y multi-sede sustenta la solidez académica y logística de la presente propuesta. La educación uruguaya conserva dispositivos históricos de selección social: la función propedéutica del liceo, la primacía de la escritura fonográfica como criterio de letramento legítimo y la escasa adopción de tecnologías de accesibilidad. Estas lógicas restringen el acceso, la permanencia y la participación de niños, adolescentes, universitarios y personas adultas en el sistema educativo, con efectos adversos en su salud mental y ejercicio de la ciudadanía. Frente a ello, el grupo investiga y desarrolla prácticas pluriletradas, plurilingües y pluritecnológicas —entre ellas los Sistemas Aumentativos y Alternativos de Comunicación (SAAC)— que cuestionan el orden hegemónico. La propuesta compara los planos histórico-político, escolar-universitario y comunitario-artístico para comprender cómo estos dispositivos configuran subjetividades y bienestar a lo largo del ciclo vital e identificar vías concretas de transformación inclusiva. Los objetivos de esta propuesta son: 1) Comparar los dispositivos históricos, escolares y comunitarios de producción textual y comunicacional, mandato fundacional liceal, letramentos pluriletrados y estrategias SAAC, y su incidencia en la subjetivación y la salud mental en diversas etapas de vida. 2) Visibilizar las tensiones entre alfabetización hegemónica y soportes emergentes, valorando sus efectos sobre la participación ciudadana y el bienestar psicosocial de colectivos heterogéneos. 3) Discutir, con las/os asistentes, lineamientos preliminares de política educativa, sanitaria y cultural que fortalezcan la accesibilidad comunicativa y la inclusión a lo largo del ciclo vital. Articulación con los ejes del III Congreso: Eje 2 – Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales: Historiza la génesis política de la educación media, identifica impactos contemporáneos en la garantía del derecho a la salud mental e incorpora la perspectiva de discapacidad. Eje 3 – Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales: Integra historia, psicología, lingüística, educación, diseño y artes, para analizar intersecciones de clase, lengua, capacidad y etapa vital en la producción de subjetividades y bienestar.

Expone/n

Viera, Andrea
Lema, Claudia
Peluso, Leonardo
Duque, Gina
Márquez, Mariana
Vidal, Sofía
Navarro, Valeria
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Holly, Lucía 
Silveira, Mariana
Cenur Litoral Norte- Salto. Universidad de la República. Uruguay.
        
Artecona, Catalina
Aresche, Luciana
Falcón, Nicolás
Maguna, Martín
Rainbault, Hernán
Frugoni, Luz
Rodríguez, Graciela
Espacio CANDI. Uruguay.

Piñeyro, Virginia.
Facultad de Psicología/ Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝