Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Despatologizar la sexualidad

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

Esta actividad es propuesta por el grupo de investigación Psicoanálisis y sexualidades, de reciente conformación en el Instituto de Psicología Clínica de la Facultad de Psicología de la Udelar. El mismo surge de la inquietud de conocer e investigar la actualidad del psicoanálisis en tensión y en diálogo con los estudios de género, la teoría queer y los gays and lesbian studies. A partir de la recepción local de cierta lectura crítica de los fundamentos de la teoría psicoanalítica, se propone repensar la clínica en función de las sexualidades disidentes. Siguiendo el planteo de Laurie Lauffer (2024), acordamos que: Esa subversividad de la invención freudiana referida a lo sexual está tan firmemente anclada en la representación que la comunidad analítica mantiene de sus orígenes, que hoy resulta cada vez más difícil percibir y criticar los efectos normativos y opresivos de algunos enunciados que constituyen los fundamentos de la teoría y la práctica (como la feminidad, la diferencia sexual, el complejo de Edipo, el goce o incluso lo Real). Todo sucede como si esos fundamentos no estuvieran atravesados por la historia, ni «hibridados» por otros discursos epistemológicos, y se convirtieran entonces en barreras del pensamiento (p. 21).
Algunas de las preguntas que vienen orientando nuestro trabajo son: ¿Cuáles son esas barreras de pensamiento? ¿Cómo el psicoanálisis recepciona y se deja afectar por esta inminente lectura de las disidencias sexo-genéricas? ¿Se trata de un diálogo o de una tensión?
En esta ocasión, el objetivo de este Grupo de trabajo en el marco del III Congreso Internacional de Psicología apunta a revisar las dimensiones teórica, política y clínica implicadas en la despatologización de la sexualidad. Por otra parte, en la actualidad de las prácticas en salud mental reconocer los aspectos intersectoriales, es tan imprescindible como un marco teórico interdisciplinario y no patológico. Proponemos problematizar tanto las teorías en su historización, como las concepciones de sujeto implícitas en las prácticas clínicas, y sus modos de abordaje de la diferencia sexual. A continuación los 3 puntos que abordaremos: 
1.¿Está reprimida la sexualidad? Y, por lo tanto ¿Debemos liberarla (de algo/alguien)? Si es así, ¿por qué se nos pide que hablemos de la relación al sexo, al deseo y de una identidad atada a estas? La hipótesis represiva, clave del proyecto foucaultiano de una historia de la sexualidad, publicada en 1976, ofrece algunas respuestas. 
2.En 1920, al tiempo que se produjo en la teoría freudiana el conocido “giro” del que resultó un nuevo dualismo pulsional y una nueva tópica, tuvo lugar otro giro, menos visible, que produjo un viraje en la posición de la teoría psicoanalítica respecto a las disidencias sexuales, y que resultó en la prohibición ―no archivada― del ingreso de analistas homosexuales a la IPA (International Psychoanalytical Association) (Campbell, 2020). En nuestro país, la fundación de la primera institución propiamente psicoanalítica tuvo lugar treinta y cinco años después, en 1955. La APU (Asociación Psicoanalítica del Uruguay) se consolidó con fuerte influencia y apoyo de la APA (Asociación Psicoanalítica Argentina), siguiendo ambas los lineamientos de la IPA.
3. Como parte de la propuesta del grupo Psicoanálisis y sexualidades, se aborda la tensión entre el psicoanálisis y los Gay and Lesbian Studies, los cuales interrogan la vigencia de algunos enunciados y conceptos fundamentales del psicoanálisis basados en la diferencia sexual. La necesidad de repensar estas categorías apunta a evitar la reproducción de las lógicas heteronormativas, que contribuyeron a la patologización de la homosexualidad desde los saberes psi. Consideramos los planteos recientes de autores como Laufer (2024), Ayouch (2020), Preciado (2019), Reitter (2019), entre otros que cuestionan la neutralidad de estos postulados y sus implicancias, apostando a un psicoanálisis crítico y situado.

Expone/n

Behetti, Paola
Rigaud, Florencia 
Silva, Celeste
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Craviotto, Agustina
Instituto Superior de Educación Física (ISEF), Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝