Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Creación de recursos educativos y Campaña para la prevención del suicidio y autocuidado en salud mental en adolescentes chilenos

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 25

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 12

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 12
Resumen

El suicidio es una crisis de salud pública que afecta a nivel global y se ha establecido como una de las principales causas de muerte entre personas adolescentes y jóvenes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que cada año más de 700.000 personas pierden la vida por suicidio, mientras que muchas más intentan hacerlo (2021). Este panorama se agrava debido al estigma asociado con los problemas de salud mental y la falta de información, factores que limitan el acceso a recursos efectivos para la prevención y el autocuidado. De igual modo, los problemas de salud mental tienen un impacto profundo en jóvenes, familias y comunidades, generando la necesidad de acciones concretas. En tanto las estrategias de intervención de tipo artístico (dibujo, pintura, escritura) son un vínculo importante para conectarse con los adolescentes y jóvenes con intentos de suicidio, por cuanto pueden verbalizar lo que sienten a través de estas formas artísticas, que son distintas a conversar sus experiencias con la comunidad donde están insertos. Con estas estrategias se promueve un diálogo abierto que ayuda a eliminar estigmas sobre lo que significa el suicidio. De ahí, la relevancia de abordar estos temas desde una perspectiva preventiva que permite reducir el impacto negativo de las crisis de salud mental y fortalecer la resiliencia comunitaria. Este proyecto surge de la necesidad de complementar formación de residentes de especialidades médicas que trabajen con niños, niñas y adolescentes (psiquiatría de la niñez y adolescencia y pediatría), en competencias fundamentales como la prevención y promoción en salud mental, enfocándose particularmente en la prevención del suicidio y el autocuidado. El proceso comenzó con entrevistas a jóvenes y adolescentes que están en residencias para pacientes con abuso de drogas e intento de suicidio, consultarles a través de una entrevista semiestructurada qué les parece el tema de realizar prevención a través de actividades artísticas para compartir sus experiencias sobre intento de suicidio para ayudar a otros. El desarrollo de las diferentes actividades han sido llevadas a cabo por cuatro residentes y su docente a cargo. Es relevante mencionar que esta iniciativa se vincula con un proyecto de un Laboratorio de Docencia que busca integrar metodologías de aprendizaje vivencial y colaborativo, por lo que se presenta como una iniciativa interdisciplinar que  fomenta el desarrollo integral de los residentes mediante metodologías como el Aprendizaje Basado en Problemas (ABPro) y el Aprendizaje + Servicio (ApS), que potencian habilidades críticas como la resolución de problemas, el trabajo en equipo y la empatía social. El propósito principal es que los residentes, al egresar, no solo hayan desarrollado habilidades clínicas propias de su formación como especialistas, sino también la capacidad de diseñar e implementar estrategias efectivas de promoción y prevención de salud mental en instituciones públicas y privadas. Estas competencias permitirán abordar de manera integral las necesidades de las comunidades donde se desempeñarán los futuros especialistas, promoviendo un impacto positivo y sostenible en la salud mental infantil y adolescente. 

Expone/n

Macaya, Ximena
Cabrera, Sergio
Valdivia, Mario 
Universidad de Concepción. Chile.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝