Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Comunidades protectoras de las infancias: Escenarios promotores del desarrollo humano

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 4

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 4
Resumen

El grupo de trabajo tiene por objetivo sensibilizar, problematizar y promover la construcción de Comunidades protectoras de las infancias, en tanto constructo que supone el “conocimiento de las potencialidades para cuidar y promover los derechos de los niños y sus familias en el enclave socioterritorial,  a fin de fortalecer redes colectivas que cooperen y favorezcan el bienestar infantil, familiar y comunitario. Las acciones promovidas en esta línea requieren atender las necesidades generacionales e intergeneracionales, a los efectos de encontrar sintonía y disfrute en la convivencia del habitar los espacios públicos comunes” (Cambón et al., 2025, p. 2). La pandemia por Covid-19 dejó en evidencia la importancia que tienen las comunidades donde se desarrollan las infancias y sus espacios públicos urbanos, tales como plazas, espacios verdes, espacios abiertos para el ejercicio y la recreación ―o incluso los trayectos que transitan desde los hogares hacia ellos― como promotores del desarrollo infantil, la salud mental y como grandes aliados para el ejercicio de la crianza de las familias y cuidadores. En este sentido, los entornos y las comunidades que los habitan cobran un sentido imprescindible como garantes en la consolidación de ámbitos seguros para el ejercicio pleno de los derechos de las infancias.  Por lo tanto, construir comunidades protectoras de las infancias implica transformar las prácticas adultocéntricas, paternalistas e individuales respecto a quién debe hacerse cargo de la crianza de los niños y niñas y considerar que las infancias son patrimonio y menester de toda la comunidad donde habitan, y, por lo tanto, su seguridad y protección es un compromiso que todos los adultos deben asumir. En este sentido, se plantea la reflexión y discusión sobre  la importancia de sostener y acompañar las necesidades evolutivas de las poblaciones con base en la promoción de sujetos libres, con voz propia. Esto requiere necesariamente de escenarios habilitantes de la expresión, escucha, la autonomía y confianza básica, que oriente la compleja convivencia de ser y estar en el  mundo. Tales acciones se cimentan en el consenso de que la calidad de las relaciones que los niños construyen con sus referentes cotidianos de crianza incide en el desarrollo y despliegue de los aprendizajes tempranos (habilidades motoras, lingüísticas, emocionales, cognitivas) (Silva et al., 2025). Aunque diversas son las realidades que hoy transitan, en virtud de un mundo adulto y social con visibles dificultades para acoger y acompañar la progresiva evolución de las infancias, se torna relevante promover un posicionamiento respetuoso, coherente y consistente con las necesidades e intereses infantiles. Para ello, avanzar en escenarios públicos promotores de salud en el enclave de favorecer el desarrollo humano implica entenderlo como un proceso de transformación, dinamismo y multidimensionalidad, influenciado por la “experiencia vivida durante períodos significativos de tiempo y al interior de un ambiente dado; la colaboración se da a través de la interacción progresiva de los sujetos con el ambiente próximo, por lo que se incluyen figuras comprometidas emocionalmente con los agentes educativos” (Salinas-Quiroz et al., 2015, p. 37). En consonancia, las exposiciones se orientarán a la reflexión de un grupo interdisciplinario que desde sus prácticas concretas en los territorios proyecta acciones de atención a las infancias, donde adquiere especial énfasis las voces de los protagonistas como forma de tejer un entramado que fundamenta la pertinencia de las acciones. La presencia de otros disponibles a la escucha, observación y reflexión dialógica con los actores implicados tiene la potencialidad de oficiar como escenario promotor de salud y de oportunidades en las formas de habitar y construir comunidad. Se presentarán cuatro experiencias orientadas a la divulgación de intervenciones socioterritoriales ajustadas a temas de interés social en el enclave de la participación y salud comunitaria, a fin de priorizar un corpus narrativo constructor de sentidos y experiencias que configuran la cotidianeidad de las personas y nutren las intervenciones a programadas. 

Expone/n

Silva Cabrera, Paola 
Duarte, Analía
Cambón, Verónica
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Goñi Mazzitelli, Adriana
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝