Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Belleza, redes y luchas. Experiencias del sur de Italia para pensar la desmanicomialización en Uruguay

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

En 2024 y 2025, psicólogos, docentes y militantes antimanicomiales viajamos a Italia para la formación Campo di formazione e azione: rigenerAzione dei luoghi e delle menti, coordinada por Acción colectiva (Argentina) y las Cooperativas Sociales Albanova y Agropoli (Italia) y conocimos experiencias de desinstitucionalización del Sur de Italia. En 2025, además, participamos en el Congreso “Coltivare la Bellezza: verso la Rete Internazionale dell’ Inclusione”. Queremos compartir el proceso de transformación del modelo de atención en salud mental italiano, que logró cerrar 72 manicomios a partir de la aprobación de la Ley 180 (1978) y crear redes territoriales sustitutivas. Durante la formación se trabajó el proceso de desinstitucionalización italiana, conociendo experiencias que forman parte de la red territorial de economía solidaria en la zona de Nápoles y su articulación con el sistema sanitario. En el marco de la implementación de la ley de salud mental uruguaya, que preveía 2025 como plazo máximo de cierre de las instituciones monovalentes y asilares, nos interesa compartir y dialogar con experiencias de otros territorios, para seguir pensando y construyendo otros modos de abordar la salud mental desde una perspectiva de derechos. Contaremos con la participación de quienes impulsaron la formación.
Ponencias: 1) Formación en la práctica: experiencias en Italia (Baroni, Gómez, Assandri y Romero). Pretendemos dar cuenta de algunos recorridos organizacionales a los cuales fuimos como parte de la formación (centros diurnos, restaurantes y emprendimientos, museo de la memoria, etc). También, asistimos al entrecruce de estos dispositivos y su capacidad de organización y acción conjunta. De esta forma funcionan redes de vivienda, trabajo y resistencia con el fin de mejorar la salud de la población en Albanova. 2) Cultivar la belleza: las redes y la importancia del internacionalismo (García y Ongay). En la formación y el Congreso “Coltivare la Bellezza: verso la Rete Internazionale dell’Inclusione” alguien dijo: “El problema de la salud mental es el tema de los lugares y la belleza” (Pasquale Corvino). Cultivar la belleza es cultivar los gestos (Diana Bellesi), construir una red afectiva que nos sostenga. Esta experiencia propone cultivar la belleza como posibilidad de crear otros modos. 3) Economía social solidaria: salud-trabajo-vivienda-afecto (Zino, Amorena y Noya). El proceso de desinstitucionalización italiano se ha realizado en alianza con el campo de la economía social, para el despliegue y sostén de propuestas de viviendas, trabajo y sociabilidad, tres ejes que son centrales para el cambio de concepciones de salud mental. Las cooperativas sociales italianas funcionan en clave de red, configurando la manera que permite desplegar una articulación público-privada desde lo social con miras a la  transformación social. 4) La desinstitucionalización, el cierre de los manicomios y la confiscación de bienes (Cardozo, Viñar y Corvino). El proceso de cierre de los manicomios en Italia tiene distintos estados según la región. En el sur, siempre con recursos más escasos, han venido generando distintas acciones. En esta ponencia compartiremos cómo se ha revalorizado el predio del ex manicomio (que fue, en 1999, el último en cerrarse) donde, por ejemplo, en una parte funciona una cooperativa. También cómo se compone la red sustitutiva y los mecanismos para compartir recursos, luchas y compromisos hacia lógicas de producción de lo común y desinstitucionalización, como por ejemplo, la confiscación de bienes a la Camorra, para usos sociales, y conformarse en espacios donde funcionan dispositivos sustitutivos.

Expone/n

Cabrera Martínez, Nelson Fabián
Facultad de Medicina, Universidad de la República. Uruguay.

Baroni, Cecilia
Gómez, Guillermo
García, Belén
Ongay, Josefina  
Viñar, María Eugenia
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Assandri, Carla    
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM)/ Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de la República. Uruguay.

Noya, Lorena
Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE)/ Movimientos para las Autonomías. Uruguay.

Zino, María
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República/ Colectivo Bibliobarrio. Uruguay.

Romero, Celeste
Acción Colectiva. Argentina.

Amorena, Joaquín
Vilardevoz. Uruguay.

Cardozo, Dulcinea
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio (SCEAM), Universidad de la República. Uruguay.

Corvino, Pasquale
Cooperativa Albanova y Agropoli. Italia.

 

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝