Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Avances de estudios sobre la violencia en el atletismo uruguayo

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 2

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 13

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 13
Resumen

El presente resumen expone avances en el proyecto de investigación sobre violencias en el atletismo uruguayo, enmarcado en la Maestría en Psicología Social. Hablar de violencia implica abordar un concepto complejo y condicionado culturalmente. Desde las ciencias sociales, la reflexión sobre violencia en el deporte se ha centrado en la violencia física entre hinchadas de fútbol (Hang, 2022), lo que ha limitado la comprensión del fenómeno a las formas físicas más visibles de violencia. Sin embargo, el deporte, y el atletismo en particular, también es un espacio donde se reproducen relaciones de poder, desigualdades estructurales y otras violencias. Desde una perspectiva feminista, esta investigación entiende el deporte como un espacio históricamente masculinizado, donde las relaciones de poder perpetúan estructuras de desigualdad. Según Segato (2003), la violencia no es un hecho aislado, sino una herramienta de poder que responde al mandato de la masculinidad hegemónica, sometiendo y marginando los cuerpos feminizados y otras masculinidades. Así, la violencia en el deporte se manifiesta no solo en lo físico, sino también en lo simbólico, institucional y relacional. Se toman aportes de Pablo Alabarces, quien sostiene que la violencia en el deporte no puede entenderse como un “exceso de pasión”, sino como una práctica que produce y reproduce estructuras de dominación y desigualdades sociales, incluyendo las de género (2004). José Garriga, por su parte, argumenta que ciertas prácticas violentas son valoradas dentro de las comunidades deportivas como mecanismos de pertenencia o prueba (2013). Estas perspectivas permiten entender cómo ciertas violencias se legitiman en espacios jerárquicos y masculinizados. A partir de denuncias públicas de atletas que han relatado situaciones de violencia, que han impactado significativamente en sus vidas personales y profesionales, se entiende necesario una exploración más profunda de los factores sociales y psicológicos que sostienen dichas violencias. Desde la psicología social, se pretende comprender cómo las dinámicas grupales, las normas culturales y las estructuras de poder se configuran en la ocurrencia y tolerancia de estas situaciones.  A nivel normativo, la legislación uruguaya presenta vacíos significativos. La Ley n.º 19.828, que regula el sistema deportivo nacional, carece de mecanismos específicos para prevenir o abordar violencias en las instituciones. Por su parte, la Ley n.º 17.951 limita la definición de violencia a aquellas agresiones que alteren espectáculos deportivos. En contraste, la World Athletics ha desarrollado una política internacional de safeguarding que exige a sus federaciones implementar medidas de prevención, detección y abordaje de situaciones de violencia, incluyendo códigos de conducta, canales de denuncia y programas de sensibilización (2023). A nivel local, la Confederación Atlética del Uruguay ha seguido estos lineamientos, elaborando una Política de Salvaguardia, que busca “crear entornos seguros, felices e inspiradores” que aseguren que todas las personas puedan practicar atletismo en un ámbito seguro y justo (CAU, 2023).  A partir de las entrevistas realizadas a atletas, los resultados preliminares muestran no solo la existencia de diferentes formas de violencia en el atletismo, sino también su invisibilización sistemática. Se destaca la necesidad de contar con recursos, protocolos y redes de apoyo accesibles y sensibles al género dentro de las instituciones. Además, se señala la necesidad de transformar las lógicas que privilegian el rendimiento por sobre el bienestar integral de las y los deportistas. 

Abstract

This abstract presents progress in a research project about violence in Uruguayan athletics, developed within the framework of the Master's in Social Psychology. Talking about violence involves addressing a complex and culturally conditioned concept. In the social sciences, reflections on violence in sports have primarily focused on physical violence among football fans (Hang, 2022), which has limited the understanding of the phenomenon to its most visible physical forms. However, sports, and athletics in particular, are also spaces where power relations, structural inequalities, and other forms of violence are reproduced. From a feminist perspective, this research understands sport as a historically masculinized space, where power relations perpetuate structures of inequality. According to Segato (2003), violence is not an isolated event, but rather a tool of power that responds to the mandate of hegemonic masculinity, subjecting and marginalizing feminized bodies and other masculinities. In this sense, violence in sport manifests not only in physical forms but also symbolically, institutionally, and relationally. Contributions from Pablo Alabarces are taken into account, who argues that violence in sport cannot be understood as an “excess of passion,” but rather as a practice that produces and reproduces structures of domination and social inequalities, including those of gender (Alabarces, 2004). José Garriga, in turn, argues that certain violent practices are valued within sports communities as mechanisms of belonging or initiation (Garriga, 2013). These perspectives help to understand how certain forms of violence become legitimized in hierarchical and masculinized spaces. Based on public testimonies from athletes who have described situations of violence that have significantly impacted their personal and professional lives, this study considers it necessary to explore in depth the social and psychological factors that sustain such violence. From a social psychology standpoint, the aim is to understand how group dynamics, cultural norms, and power structures shape the occurrence and tolerance of these situations. At a normative level, Uruguayan legislation presents significant gaps. Law No. 19.828, which regulates the national sports system, lacks specific mechanisms to prevent or address violence within institutions. Law No. 17.951, for its part, limits the definition of violence to acts that disrupt sporting events. In contrast, World Athletics has developed an international safeguarding policy that requires its federations to implement measures for the prevention, detection, and response to situations of violence, including codes of conduct, reporting channels, and awareness programs (World Athletics, 2023). Locally, the Uruguayan Athletics Confederation has followed these guidelines, developing a Safeguarding Policy aimed at "creating safe, happy, and inspiring environments" to ensure that everyone can practice athletics in a safe and fair environment (CAU, 2023). Based on interviews conducted with athletes, preliminary results reveal not only the existence of different forms of violence in athletics but also their systematic invisibilization. The need for resources, protocols, and support networks that are accessible and gender-sensitive within institutions is highlighted. Additionally, there is a call to transform the logics that prioritize performance over the overall well-being of athletes.

Expone/n

Revetria De León, María Cecilia
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝