Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Autoeficacia, valor de la tarea, emociones de logro y procrastinación académica: evidencias empíricas en estudiantes de secundaria

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Número de referencia
P04

Día

  • Sábado 29 de noviembre

Hora de inicio

  • 10:30

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón A

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón A
Resumen

Este estudio se propuso analizar la asociación entre la autoeficacia, el valor de la tarea, las emociones de logro y la procrastinación académica en adolescentes que cursan Física en educación media superior. El marco teórico se basa en la teoría sociocognitiva (Bandura, 1997) y la teoría de expectativas y valor (Eccles & Wigfield, 2020), que postulan que las creencias sobre la propia competencia y el valor percibido de una actividad influyen en la experiencia emocional y el comportamiento autorregulatorio ante las tareas académicas. Participaron 333 estudiantes uruguayos de entre 15 y 18 años (M = 16.5 años, DE = 0.96; 42.6 % mujeres). Completaron dos subescalas del Motivated Strategies for Learning Questionnaire para evaluar la autoeficacia y el valor de la tarea, así como una versión abreviada y adaptada del Achievement Emotions Questionnaire, que midió tres dimensiones emocionales: emociones que facilitan el aprendizaje (disfrute, orgullo, esperanza), emociones que inhiben el logro (ansiedad, vergüenza) y emociones asociadas a la desconexión académica (aburrimiento, desesperanza, enojo). Se aplicaron correlaciones de Pearson y Spearman para examinar las asociaciones entre las variables. Los resultados indicaron que la autoeficacia se asocia positivamente con las emociones facilitadoras del aprendizaje (r = .626, p < .001) y negativamente con las emociones inhibitorias (r = –.182, p < .001), las emociones de desconexión académica (r = –.276, p < .001) y la procrastinación (r = –.281, p < .001). Por su parte, el valor de la tarea mostró una fuerte asociación positiva con las emociones facilitadoras (r = .686, p < .001) y asociaciones negativas con emociones de desconexión (r = –.368, p < .001) y con la procrastinación (r = –.198, p < .001). Estos hallazgos subrayan la importancia de promover percepciones de competencia y de relevancia en el aprendizaje, especialmente en disciplinas científicas como la física. Intervenciones educativas que fortalezcan la autoeficacia y el valor percibido podrían contribuir no solo a reducir la procrastinación, sino también a favorecer un clima emocional positivo que potencie la participación activa y sostenida de los estudiantes.

Expone/n

Casas, Antonio Javier
Fernández-Theoduloz, Gabriela
Ortuño, Víctor
Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Póster

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

________________

La exposición de audiovisuales y pósters se desarrollará desde el jueves 27 de noviembre a las 13:30 h hasta el sábado 29 de noviembre a las 17:00 h. en el Salón A. El sábado 29 de noviembre, de 10:30 a 12:30 h, las/os autores estarán presentes para dialogar con el público, responder consultas y compartir información sobre sus trabajos.

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝