Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Comité Organizador
    • Ediciones anteriores
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sede
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Autismo: formación, interdisciplina e institución

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 9 de junio

Hora de inicio

  • 8:30

Hora de finalización

  • 10:00

Lugar

  • Salón 3

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 3
Resumen

Desde las conceptualizaciones de la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF) se considera que la situación de discapacidad que vive una persona no está determinada por las deficiencias físicas o mentales, sino por las barreras que están presentes a nivel social que le limitan su participación. Desde esta concepción, las personas con Trastornos de Espectro Autista (TEA) requieren apoyos específicos para su desarrollo personal y su inclusión social. El presente grupo de trabajo pretende discutir dichos apoyos, desde las perspectivas de la formación de profesionales, el trabajo interdisciplinario y la relevancia de las instituciones. El TEA es considerado un trastorno del neurodesarrollo, con etiologías múltiples, que presenta diferentes niveles de gravedad. Los estudios epidemiológicos recientes demuestran un aumento en la población de niños con TEA. Este aumento en la prevalencia, y el altísimo costo afectivo y socioeconómico que requiere su tratamiento, ha reforzado la necesidad de generar conocimientos novedosos que aporten al mejoramiento de la calidad de vida de estos niños y sus familias, así como de modelos integrales y coordinados entre el sector salud y social. Es así que desde la Facultad de Psicología de la Universidad de la República (Programa Desarrollo Psicológico y Psicología Evolutiva y Programa Discapacidad y Calidad de Vida), el Equipo de Detección, Diagnóstico e Intervención en TEA del Hospital Policial (EDDITEA) y el Espacio de Coordinación y Atención en Discapacidad (CANDI) se lleva adelante un dispositivo de intervención para atender una población de niños entre 2 y 8 años que presentan diagnóstico y/o indicadores de riesgo de TEA. El Espacio CANDI funciona en la órbita de la Dirección Nacional de Sanidad Policial y brinda desde 1994 atención a hijos de policías y funcionarios policiales en situación de discapacidad, mediante diversos dispositivos de intervención. Aborda en su práctica los conceptos y la perspectiva del Modelo Social, la Convención Internacional de Derechos de las Personas con Discapacidad y la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Personas con Discapacidad. Tiene como objetivo garantizar los derechos de las personas en situación de discapacidad, promoviendo y transversalizando la perspectiva de Accesibilidad Universal y la de los Derechos, en los diferentes servicios del Ministerio del Interior. Ya el Equipo de Detección, Diagnóstico e Intervención en Trastornos del Espectro Autista (EDDITEA) surge a mediados de 2017 frente a la necesidad de dar respuesta a niños y adolescentes que presentan esta condición y no lograban encontrar un espacio específico que colmara sus necesidades. Sus acciones se orientan a la capacitación y sensibilización de pediatras de policlínica y urgencias en la detección precoz y en herramientas para la atención de esta población, así como otros especialistas que atienden frecuentemente a estos niños. Asimismo, desde el espacio de policlínica se realizan ingresos y controles con un acompañamiento individualizado, utilizando herramientas de referencia internacional para el diagnóstico. En el marco de la práctica pre-profesional “Intervención Institucional en TEA” de Facultad de Psicología, el equipo de EDDITEA, con el acompañamiento de estudiantes avanzados de Psicología, realizan la valoración diagnóstica y organizan una estrategia de intervención que es llevada a cabo por los estudiantes, con supervisión de los docentes coordinadores. El dispositivo de intervención consiste en instancias de trabajo individual semanal, sesiones grupales y trabajo con las familias que se realizan en el Espacio CANDI. El dispositivo grupal busca generar un espacio de experiencias de interacción entre pares, que promueva el desarrollo y la inclusión socioeducativa de estos niños. El equipo docente que presenta esta mesa entiende que es importante responder a las demandas de formación en relación con la temática del TEA. En este sentido, es importante promover la formación en los distintos niveles curriculares. Es así que también se propone la práctica “IPPU: Abordaje en niños/as con TEA” que corresponde al ciclo integral. La misma se desarrolla en la Fundación Instituto Psicopedagógico Uruguayo (IPPU). El IPPU se crea en el año 1980, en la actualidad tiene distintos programas que cumplen con la finalidad de la promoción, prevención y asistencia, docencia, investigación y capacitación referidas a las personas con discapacidad y en situación de vulnerabilidad social, en particular niños adolescentes y jóvenes. Ha sido un referente para estudiantes de distintas disciplinas, generando intercambios académicos y profesionales. Los estudiantes se integran en el Programa Atención Diurna, como observadores participantes en los distintos espacios grupales que conforman el dispositivo de abordaje de la institución. Es así que se aproximan a las concepciones actuales acerca de los TEA, se promueve la capacidad para el trabajo en equipo, con una actitud crítica, reflexiva y desde un posicionamiento ético.

Expone/n

Coordinación:
Camparo, Daniel
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Equipo de trabajo:
Camparo, Daniel; Larrosa, Dinorah
Facultad de Psicología, Universidad de la República (Udelar). Uruguay.

Sierra, Fernando
Fundación Instituto Psicopedagógico Uruguayo. Uruguay.

Schoepf, Johann; Espósito, María Elisa
Hospital Policial. Uruguay.

Aresche, Luciana; Falcón, Nicolás; Maguna, Martín; Medina, Irene; Raimbault, Hernán; Rodríguez, Blanca Graciela
Uruguay.

Formato

  • Grupo de trabajo

Eje temático

  • 1. Diálogos interdisciplinarios para la investigación y la intervención en las problemáticas actuales

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declaración de interés

logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝