Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

¿Qué escrituras para nuestras prácticas? Conversación sobre el libro de Tomas Pal Instituciópatas: Ensayo sobre prácticas manicomiales en un hospital general

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 6

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 6
Resumen

El libro Instituciópatas: Ensayo sobre prácticas manicomiales en un hospital general trata sobre una experiencia hospitalaria en el marco de la residencia interdisciplinaria en salud mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En él se narra el encuentro entre Tomás Pal —su autor— y Víctor —un usuario del servicio de salud mental—. El trabajo clínico entre Tomás y Víctor funciona como un catalizador para presentar una serie de problemas: las nosografías diagnósticas, el lenguaje y las prácticas psicoanalíticas, la formación en las residencias y la manera en que lo manicomial insiste en los abordajes en apariencia alternativos. En el prólogo del libro, Alicia Stolkiner se ocupa de decir todo lo que no es este texto: no es estrictamente un ensayo, ni un trabajo de investigación, tampoco una novela o un testimonio. ¿Qué es este libro? ¿A qué género pertenece? Stolkiner arriesga una posibilidad: este texto es una sátira. Porque en Instituciópatas el humor es un vehículo para realizar un análisis crítico y cotidiano de la práctica. Pero no consideramos que este humor sea una búsqueda ex profeso, sino el efecto que genera el modo en que Pal desnaturaliza el ecosistema hospitalario: desde la patología hasta las disciplinas, pasando por dinámicas de grupo, personas en diversas posiciones (usuarios, psiquiatras, familiares, estudiantes, directores, funcionarios de mantenimiento), heladeras y carteles, perros, cigarrillos, políticas de seguridad social, ateneos y consultorios clínicos, prejuicios y perjuicios, milanesas y piedras reventando ventanales. Cabría decir: etcétera. Ninguna de estas cosas tiene mayor relevancia que otras, a priori, sino componiendo la trama en que se da aquello que llamamos salud mental. En este marco la invención de neologismos, de frases con sentidos alterados según el contexto, los juegos de palabras, son un modo de escritura necesario y fundamental para interpelar la posición institucional que, a través de clichés y frases hechas, de rótulos y sustancialismos, ha logrado, según el autor y mal que le pese a Austin, “no hacer cosas con palabras” (Pal, 2024). Tomando el espíritu de Fernando Ulloa (2024), relanza la necesidad de “compartir experiencias y teorizar prácticas” en un campo donde escasean las publicaciones que excedan la presentación de breves viñetas. Se trata de un relato afectado, cargado de elementos que usualmente corren una suerte “extra-texto” —usando la expresión de René Lourau (1989)— de la producción teórica. La escritura integra aspectos de ese territorio demasiado íntimo propio de los diarios de investigación, donde se agitan las implicaciones. ¿Qué es este libro? ¿La instauración de un nuevo género clínico-literario? Seguramente, Instituciópatas sea muchas cosas, pero sin dudas es un libro-invitación a redoblar la escritura de nuestras prácticas y una apuesta a la imaginación.

Expone/n

Granese, Andrés
Yuliani, Rossina
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Presentación de libro

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝