Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Puerperio y salud mental materna. Experiencias que relatan

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 10

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 11

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 11
Resumen

El siguiente trabajo surge de la investigación denominada Relatos del puerperio: Experiencias de mujeres en su encuentro con la maternidad (2023) llevada a cabo en el marco de la Maestría en Psicología Social de la Udelar. El principal objetivo de la misma fue conocer la experiencia del tránsito por el puerperio de mujeres madres primerizas, con énfasis en los aspectos psicosociales que inciden en el tránsito por la misma. Mediante una metodología de corte cualitativo, se utilizaron como técnica la realización de entrevistas semidirigidas, la revisión bibliográfica y la observación. Todas las entrevistas se llevaron a cabo en un período temporal entre cuarenta días y un año posterior al parto. Desde un enfoque de género, se promovió un acercamiento a diversos aspectos de la experiencia subjetiva puerperal de las participantes, contemplando una visión integral que incluyera la dimensión corporal, sexualidad, aspectos psicológicos y emocionales, espectro vincular y laboral de las entrevistadas, así como la lectura y discusión de investigaciones y bibliografía sobre la temática y la dimensión política de la maternidad. A modo de cuestionamiento al discurso biologicista dominante que define el puerperio como un período de 45 días, reduciéndolo a las modificaciones anatomofisiológicas que se establecen como esperables, este estudio revela la complejidad y la pluralidad de aspectos tanto de orden personal como social y cultural que inciden en el tránsito por esta experiencia a partir del relato de las mujeres. La construcción sociohistórica de discursos que establecen la función reproductiva femenina como un fenómeno de características esencialistas invisibiliza la dimensión política de las maternidades, generando un campo fértil para el ejercicio de múltiples violencias y abandonos sociales de las mujeres madres. En el contexto actual del Uruguay, ante una nueva gestión de gobierno en la cual la atención en salud, y en particular la salud mental materna, adquieren relevancia, las investigaciones, programas y prácticas desde organizaciones de la sociedad civil referidas al conocimiento y cuidado de la misma y se presentan como posibilidades de potenciar diseños de políticas públicas e intervenciones orientadas a una atención más integral y basada en la experiencia subjetiva, necesidades y deseos de quienes maternan. Como principales conclusiones del estudio realizado se destacan las distancias identificadas por las participantes de la investigación entre el discurso médico sobre el puerperio y la experiencia subjetiva, la multiplicidad de aspectos que atraviesan la vivencia, la importancia de integrar los fenómenos de orden corporal al tránsito emocional por la etapa y la invisibilización de las dificultades que se presentan en el posparto, así como las estrategias que se construyen para enfrentarlas.

Expone/n

Martiarena, Mayra
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝