Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Sistematización cartográfica. Sistematización, colaboración y experimentación

Volver a la agenda

Volver a la agenda

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 15:00

Hora de finalización

  • 16:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Sistematizar es producir el campo donde se desarrolla la práctica: espacio, tiempo, personas y problemas se agencian en una dinámica colectiva, entramando diversos planos de trabajo y sentidos. Por este motivo resulta cartográfico, porque traza un nuevo mapa, construye otra territorialidad con el texto en creación. Cuando hablamos de territorio no nos referimos al espacio geográfico y preestablecido. La dimensión geográfica y sus posibles condicionantes son fuerzas que ingresan en el mapa, pero junto a ellas debemos considerar otras tantas: las políticas públicas, sus programas, las personas y sus roles institucionales y grupales, las instituciones, reglamentos, afectos, etc., junto a la historia que integra todo ese espacio multidimensional, los acontecimientos que se suceden en el encuentro, entre tantas otras cosas, como los objetos que son parte de la cotidiana de ese espacio vital. Desde esta perspectiva buscamos realizar un proceso de sistematización sobre la experiencia de trabajo con dos Organizaciones de la Sociedad Civil. Perspectiva que llamamos cartográfica, que recoge cierta tradición, la discute y propone a partir de la composición con ella y con otras lecturas.

Expone/n

Granese, Andrés
Bibbó, Luciana 
Chávez, Jorge 
Molas, Adriana
Riet, Leonardo 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Presentación de libro

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝