Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Maternidades interraciales en foco: género, cuerpo y etnia. Problematizar lo personal desde sus implicaciones políticas

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 6

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Es importante y es posible pensar la maternidad como un todo; sin embargo, hay maternidades específicas que requieren atención especial como por ejemplo, las maternidades trans, las maternidades de mujeres con discapacidad, las maternidades afro o las maternidades interraciales. Cuando ignoramos esto, la categoría maternidad, así, en singular, pasa a ser una etiqueta que bien podría considerarse obsoleta por su insuficiencia para abarcar la multiplicidad y pluralidad de experiencias y el aspecto profundamente político que estas experiencias comportan. Una pluralidad asombrosa de formas de maternar, vinculadas a condiciones de posibilidad, momentos históricos, ciclos vitales, historias personales, contextos culturales, contextos económicos, nivel educativo, creencias religiosas, condición psicoemocional, vínculo con la propia madre, etc. Desde ese lugar, podemos decir que hay tantas maternidades como madres. Pero en lo que quisiera centrarse esta ponencia es en las maternidades interraciales, interseccionando la complejidad de ser madre con el género, el cuerpo femenino como cuerpo gestante y la etnia. Hablar de género es hablar de la importancia de diferenciar entre lo femenino y lo masculino pero no como hecho natural o biológico, sino como construcción cultural que asigna diferentes obligaciones, comportamientos e incluso pensamientos a hombres y a mujeres, arbitrariamente, en función del sexo. Desde este lugar, el género puede ser pensado como una red mediante la cual el self desarrolla una identidad, una forma determinada de estar en el propio cuerpo, de vivirlo y de devenir yo al tomar de la comunidad humana un modo de experimentar la identidad corporal psíquica, social y simbólicamente. Por lo tanto, hablar de cuerpo es también hablar de cultura, la cual tiene un lugar central porque será desde ella desde donde se le darán sentidos y significados a la materialidad del cuerpo. Desde ese lugar, el cuerpo de la mujer no es un cuerpo cualquiera porque es un cuerpo pasible de gestar. Cuando es efectivamente un cuerpo gestante, el cuerpo femenino se convierte en la matriz del cuerpo social al readaptarse a la función reproductora y es responsable de funciones como parir, amamantar y criar. Por eso es importante reconsiderar el estatus del cuerpo femenino como cuerpo-para-otro y reivindicarlo fuertemente como cuerpo-para-sí. A su vez, pensar la maternidad interracial es pensar una construcción que atraviesa más que nunca el cuerpo femenino y que complejiza la experiencia a través de la significación del color de la piel como algo que trasciende —justamente el color— y se vuelve identidad política, e imbrica de formas complejas y profundas diferentes consecuencias sociales y afectivas que impactan en la salud mental.  Para lograr movimientos políticos que se reflejen positivamente en las experiencias de maternar interraciales, es importante pensar desde la interdisciplina. En esta ponencia propongo tomar aportes de la psicología, la antropología del cuerpo y la filosofía política feminista. Procuro, asimismo, pensar desde la interseccionalidad, tejiendo trama con los hilos de la conciencia de género, de cuerpo femenino como propio y de etnia. 

Expone/n

Correa Bianchi, Tania    
Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE). Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 2. Estado, políticas públicas, derechos y movimientos sociales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝