Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La perspectiva infantil sobre la trayectoria educativa en el nivel inicial

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 31

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 5

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 5
Resumen

Esta ponencia pertenece a una línea de investigación del EFI “Intervenciones promotoras de los derechos de infancia” del Programa Primera Infancia y Educación Inicial del IPEDH de la Facultad de Psicología. Sintetiza los resultados de diversos estudios, realizados en distintos años y Jardines de Infantes. En el marco de la intervención centrada en la transición de niños y niñas del Jardín a primaria, se incorpora el estudio de la perspectiva infantil sobre su trayectoria educativa por Educación Inicial. Objetivo general: Conocer la perspectiva infantil sobre la trayectoria educativa en niños y niñas de nivel 5 años de Jardines de Infantes de Montevideo. Objetivos Específicos: 1. Conocer las ideas, vivencias y experiencias que niños y niñas relatan acerca de su trayectoria por nivel inicial. 2. Indagar acerca de qué emociones logran identificar niños y niñas en relación con su pasaje por el Jardín, hasta la actualidad. 3. Comprender cómo niños y niñas significan su trayectoria educativa al momento del egreso y transición a primaria. Se fundamenta en la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989), que reconoce a niñas y niños como sujetos con autonomía progresiva y capacidad de participación ciudadana. El concepto de protagonismo infantil (Cussianovich, 2001) señala la importancia de validar sus acciones propositivas y crear entornos que faciliten su participación efectiva. Por lo tanto, el estudio se enmarca en un cambio de paradigma al “desarrollar una investigación con niños y no una investigación sobre niños” (Castro et al., 2011, p. 115). Se considera a niñas y niños, protagonistas activos y co-investigadores, reconociéndoles como expertos y  constructores de significado (Clark y Moss, 2001, como se citó en Lansdown, 2005). La validez de escucharles se fundamenta tanto en la importancia de la infancia como etapa crucial del desarrollo, como en el artículo 12 de la CDN (Tonucci, 2019). Este enfoque integral es relevante para las transiciones educativas, donde las habilidades socioemocionales protegen las trayectorias escolares (Presa et al., 2019). Se emplea como metodología la investigación-acción participativa, mediante la técnica de conversaciones con niñas y niños caracterizadas por un ambiente lúdico, donde se utilizan preguntas abiertas de forma individual o grupal para que puedan hablar sobre sus experiencias. Entre los resultados recurrentes se destaca que niñas y niños logran identificar aspectos de su trayectoria educativa desde los tres años y antes, incluyendo instituciones previas (CAIF). Mencionan aspectos relacionados con la edad e inicio de su escolarización; actividades y primeros vínculos; composición familiar y/o cuidadores; entre otros. Son capaces de identificar lo que más y menos les gustaba, así como las emociones experimentadas. Reiteradamente mencionan a sus maestras, la relevancia del juego, la interacción con pares y el espacio del patio como aspectos favoritos. Estas investigaciones demuestran que un enfoque de derechos permite acceder a la perspectiva infantil sobre su trayectoria educativa inicial. Niñas y niños logran articular sus experiencias, emociones y preferencias desde temprana edad. Escucharles activamente, reconociéndoles como protagonistas y expertos en sus propias vidas, enriquece nuestra comprensión, revelando puntos de vista esenciales para promover su desarrollo integral y asegurar trayectorias educativas protegidas

Expone/n

Etchebehere, Gabriela
Quintana, Silvana 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝