Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

La educación de los espectadores: una alternativa basada en evidencias para la prevención de violencias

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 3

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 1

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 1
Resumen

La prevención de la violencia se ha centrado tradicionalmente en las características de perpetradores y víctimas, así como en las dinámicas particulares de su interacción. Sin embargo, existe una tercera figura presente en la configuración de la situación violenta (Schwartz et al., 2001) que tiene la posibilidad de intervenir directamente, disuadir la situación o buscar ayuda (Banyard et al., 2004). Estas terceras figuras han sido denominadas espectadores (bystanders). La traducción al español de este término podría llamar a equívocos respecto a su potencial participación, en tanto puede ser entendido como meros observadores, ajenos a los actores o a la situación misma. A efectos de este manuscrito, los espectadores serán entendidos como los terceros implicados de algún modo en una situación violenta, que tienen la posibilidad de tomar acción ya sea antes, durante o después de esta. Los espectadores (bystanders) son potenciales agentes de cambio y su intervención en la prevención de violencias se ha posicionado como una respuesta efectiva (Amar et al., 2012; Banyard et al., 2007; Katz y Moore, 2013; Lewis-Arévalo y Seto, 2014; McMahon et al., 2017). Han sido identificados como aquellos terceros que pueden intervenir o contribuyen a disuadir situaciones de conflicto o riesgo de las que son testigos (Banyard et al., 2004, 2009). Esto implica promover la eficiencia colectiva y el sentido de responsabilidad entre los miembros de una comunidad, en tanto todos tiene un rol en la detención de la violencia y el cambio de las normas sociales que la sustentan (Banyard, 2015). El objetivo de este trabajo se centra en la sistematización de la evidencia científica sobre la educación de los espectadores como alternativa en la prevención de violencias. La metodología consistió en una revisión de la literatura, en bases de datos especializadas a fin de identificar las tradiciones teóricas que configuran la participación de los espectadores en la prevención de violencias, superando el Efecto Espectador que describe la difusión de la responsabilidad en los grupos, las oportunidades y barreras de su intervención, así como las nuevas alternativas teóricas que buscan comprender su intervención. Esta presentación busca promover el debate académico interdisciplinar con relación a la prevención de violencias desde la promoción de actitudes prosociales y sentidos compartidos en las comunidades, para dar espacio a las convivencias saludables desde la articulación de  alternativas preventivas sostenibles en el largo plazo y basadas en evidencia.

Expone/n

Salgado Cabeza, Elizabeth
Universidad Diego Portales. Chile

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝