Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Influencers de redes sociales y salud mental: una etnografía de prácticas e interacciones en el entorno digital TikTok

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 8

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 11:00

Hora de finalización

  • 12:30

Lugar

  • Salón 7

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 7
Resumen

En la última década, la salud mental de adolescentes y jóvenes se ha consolidado como una preocupación a nivel global, debido al incremento sostenido de diagnósticos de ansiedad y depresión, así como a la creciente demanda de diagnóstico. Diversos estudios han vinculado este fenómeno con el uso intensivo de redes sociales. TikTok, en particular, se ha convertido en un espacio clave para la circulación de discursos y experiencias relacionadas con la salud mental. Su formato de videos breves y emocionalmente intensos favorece la viralización de contenidos sobre malestar, autocuidado o procesos de diagnóstico. Esta dinámica promueve que los usuarios se reconozcan en las experiencias narradas, generando vínculos afectivos y de pertenencia en torno a relatos compartidos sobre salud mental. En este contexto, los influencers desempeñan un rol central en la producción de relatos, la validación de emociones y la organización de comunidades digitales. Estas comunidades se configuran como espacios donde se negocian significados, se ofrecen estrategias de contención y se fortalecen sentidos colectivos. Pese a su relevancia, existe escasa evidencia empírica, tanto global como regional, que permita comprender en profundidad estas dinámicas. El objetivo es comprender las prácticas e interacciones que se configuran en torno a la salud mental en comunidades digitales chilenas, articuladas por influencers profesionales y testimoniales en TikTok.  El estudio adopta un diseño etnográfico digital, basado en observación no participante de cuentas públicas de influencers chilenos en TikTok. La muestra se construyó mediante muestreo intencionado, incluyendo cuentas que: a) abordan explícitamente temas de salud mental; b) publican con frecuencia; c) generan interacción significativa y d) se dirigen a audiencias chilenas. Se consideraron influencers profesionales y testimoniales. La unidad de análisis incluyó videos, descripciones, hashtags, emojis y comentarios públicos. Se emplearon una pauta de observación y un diario de campo para registrar dimensiones narrativas, simbólicas y relacionales, desde una perspectiva ética y contextualizada. Los resultados indican que los influencers profesionales construyen autoridad desde el saber experto, mientras que los testimoniales se legitiman desde la experiencia vivida. Ambos estilos movilizan recursos simbólicos —narrativas personales, elementos visuales, emojis, música— para tratar temas como la ansiedad, la depresión o el autocuidado. Las audiencias participan activamente a través de comentarios y reacciones, configurando comunidades donde se validan emociones y se negocian significados. Se observan diferencias de género: las mujeres tienden a compartir más experiencias personales, mientras que los hombres expresan menor exposición emocional. También se identifica una creciente mercantilización del malestar, donde el sufrimiento se convierte en un recurso comunicacional asociado a la autopromoción y la monetización. Como conclusión, TikTok no debe entenderse solo como una plataforma de exposición, sino como un entorno donde se construyen significados, se disputan legitimidades y se reconfiguran formas de autoridad simbólica en torno a la salud mental. Este estudio aporta una mirada crítica sobre cómo adolescentes y jóvenes participan en estas comunidades digitales y la forma en que se entrelazan lo emocional, lo cultural y lo comunicacional en los ecosistemas digitales. 

Expone/n

Lagos Sepúlveda, Germán    
Cova Solar, Félix
Universidad de Concepción. Chile.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 3. Perspectivas integrales, interdisciplinarias e interseccionales

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝