Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Entre mujeres: experiencias de cuidado mutuo en un asentamiento espontáneo en Valparaíso, Chile

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 32

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

Se presenta parte de un proyecto de extensión financiado por la Universidad de Playa Ancha, en un campamento (asentamiento espontáneo) en un cerro de Valparaíso, Chile. Este proyecto forma parte de un largo proceso de trabajo con las organizaciones sociales emplazadas en ese territorio. En particular, la presentación se hará en torno a las reflexiones surgidas desde el acompañamiento de estudiantes de psicología de cuarto año a un grupo de mujeres que viven en este campamento, desde la mirada de la salud mental comunitaria. Los objetivos de este acompañamiento se vinculan a la formación en las estudiantes de competencias en diagnóstico e intervención en contextos comunitarios. 
Este trabajo, a su vez, se suma a alcanzar el objetivo general del proyecto de vinculación: facilitar el desarrollo de prácticas intergeneracionales entre niñas, niños y personas adultas en la comunidad de Mesana, a través de la implementación de huertos comunitarios, la generación y divulgación de conocimiento local y el desarrollo de procesos de integración curricular en pre y post grado. La metodología para el trabajo de acompañamiento grupal es en principio de observación participante, para luego proponer un diagnóstico participativo sobre necesidades del grupo de mujeres. Como este es un trabajo formativo, se desarrollan asesorías semanales con las estudiantes, utilizando bitácoras de registro en terreno. 
De acuerdo con María Consuelo Díez-Bedmar (2020), los espacios de diálogo intergeneracional permitirían la promoción de aprendizajes mutuos entre quienes participan, además de dar la posibilidad de resquebrajar estereotipos basados en las edades (Echeverría y Gutiérrez, 2024). Sostenemos que la intergeneracionalidad se ha privatizado en el ámbito familiar, restando con ello oportunidades de intercambio entre generaciones en los espacios públicos que potencien la vida comunitaria y contribuyan al reconocimiento de la interdependencia como sustrato básico de las relaciones (Valdenegro y Gutiérrez, en prensa). Potenciar los intercambios entre mujeres de diferentes edades creemos que constituyen resistencias colectivas frente al patriarcado que, en alianza con el capitalismo, operan estimulando la competencia y división entre mujeres (Alborch, 2002; Gutiérrez et al., 2018; Lagarde, 1992). Por último, consideramos que estos encuentros se dan en espacios afectivos que constituyen formas de cuidado colectivo. Esperamos seguir profundizando en la comprensión de los cuidados comunitarios en un territorio degradado con torres de alta tensión al lado de las viviendas y que no posee ni agua potable ni alcantarillado. Se discutirá sobre los vínculos y entrecruzamientos de cuidados colectivos y la salud mental comunitaria.

Expone/n

Gutiérrez Valdés, Yanina
Valdenegro, Boris
Gutiérrez, Andrés
Ascencio, Isidora 
Álvarez, Simón
Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Playa Ancha. Chile.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝