Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

El re-trabajo como lugar de pausa ante la urgencia

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 16

Día

  • Jueves 27 de noviembre

Hora de inicio

  • 13:30

Hora de finalización

  • 15:00

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

El objeto de esta presentación es transmitir la fundamentación y discusión de un Programa de Intervención Territorial en el sur de la provincia de Santa Fe y Rosario, República Argentina.

Fundamento
Hace tiempo que las mutaciones que atraviesa nuestra sociedad nos hacen pensar y replantear nuestras prácticas en el campo de la Salud Mental, ya sea en nuestro lugar de docentes, de psicoanalistas o de trabajadores en este campo. El replanteo apunta a no resignarnos a la posibilidad solo de la contención, sino a pensar la manera en que nuestras intervenciones promuevan una transformación en el amplio campo del sufrimiento humano, donde la esperanza y los proyectos tengan un lugar real en las subjetividades, en los grupos y en las instituciones. No nos resignamos a que no haya lugar para el deseo y la ternura. El psicoanálisis nos alerta ante los peligros de los idealismos y las verdades consagradas; por eso, no se trata de que el porvenir sea una ilusión, pero sí de que exista ilusión en el porvenir. Para eso, tenemos que descentrarnos de lógicas estigmatizantes y colonialistas. Como decía el economista Aldo Ferrer, tenemos que pensar con lo nuestro, construir nuestras teorías para pensar nuestros territorios; por eso, la Universidad Pública, esa que es de todos, tiene el deber de ser para todos.

“El re-trabajo como lugar de pausa ante la urgencia”
Nuestra práctica como trabajadores de la Salud Mental está atravesada por múltiples demandas que requieren la intervención en diferentes dispositivos de atención. Las mismas implican el abordaje de situaciones desbordantes, en donde la urgencia parece ser, con frecuencia, la coordenada que delinea la respuesta, bordeando siempre la problemática del lazo, tanto hacia afuera como hacia el interior de los equipos de trabajo. Dada esta lectura de situación, desde el Programa de Fortalecimiento de Equipos de Salud Mental en Municipios y Comunas en el Sur de la Prov. de Santa Fe, anclado en la Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Rosario, proponemos la creación de dispositivos de re-trabajo para equipos territoriales en el campo de las infancias y de la salud mental, donde podamos revisar las prácticas, repensar nuestras intervenciones y concientizar acerca de sus efectos en las subjetividades, tanto singulares como colectivas.

El dispositivo está dirigido a los distintos equipos que intervienen en los diferentes estamentos del Estado y a colegas jóvenes en su práctica profesional, de menos de tres años de recibidos, quienes manifiestan la necesidad de encontrar referencias al momento de comenzar el camino de las prácticas clínicas. Entender, o al menos pesquisar, las lógicas de funcionamiento ayuda a reposicionarse en los abordajes. El acento puesto allí permite abrir los interrogantes, las inquietudes, angustias y temores que toda incertidumbre arroja, motivos que convocan a proponer un espacio para alojar estos decires y ponerlos a trabajar. Los dispositivos de intervención o de reelaboración de las mismas exigen una permanente revisión de los paradigmas desde donde operamos. Metodología, encuadre y fundamento teórico constituyen un tríptico necesario a transitar. Este intercambio pretende discutir algunos de los atolladeros que encontramos al trabajar estos ejes nodales en las prácticas tempranas de los noveles profesionales en territorios muchas veces complejos, afirmando la necesidad de sostener conceptos básicos como: transferencia, primeras entrevistas y construcciones diagnósticas.

---

Re-working as a Place of Pause in the Face of Urgency

The aim of this presentation is to share the foundation and discussion of a Territorial Intervention Program in the South of the Province of Santa Fe and the city of Rosario, Argentina.

Justification
For some time now, the changes our society is undergoing have led us to reflect on and reconsider our practices in the field of Mental Health—whether as educators, psychoanalysts, or workers in this field. This reflection seeks not to resign ourselves to the mere possibility of containment, but to consider how our interventions can promote transformation within the broad field of human suffering, where hope and personal projects can have a real place in subjectivities, in groups, and in institutions. We refuse to accept a world without space for desire and tenderness.

Psychoanalysis alerts us to the dangers of idealism and consecrated truths; it is not that the future should be an illusion, but that there should be illusion in the future. To achieve this, we must move away from stigmatizing and colonialist logics. As economist Aldo Ferrer said, we must think with what is ours—develop our own theories to understand our own territories. This is why the Public University, which belongs to everyone, has the duty to be for everyone.

“Re-working as a Place of Pause in the Face of Urgency”
Our practice as Mental Health professionals is marked by multiple demands requiring interventions through different care systems. These often involve overwhelming situations in which urgency frequently becomes the primary coordinate guiding responses—always bordering on the issue of bonds, both externally and within the work teams themselves.

Based on this reading of the situation, the Program for the Strengthening of Mental Health Teams in Municipalities and Communes in the South of the Province of Santa Fe, anchored in the Faculty of Psychology at the National University of Rosario, proposes the creation of re-working devices for territorial teams in the fields of childhood and mental health. These spaces aim to review practices, rethink our interventions, and raise awareness about their effects on both individual and collective subjectivities.

The device is intended for the various teams working across different levels of government, as well as for young professionals with less than three years of experience, who express the need for guidance as they begin their clinical practice journeys. Understanding—or at least identifying—the logics of operation helps reposition oneself in approaching these situations. Emphasis on this dimension opens up space for questions, concerns, anguish, and fears that uncertainty inevitably brings—reasons which motivate the proposal of a space to welcome and work through these expressions.

Intervention and elaboration devices demand the constant review of the paradigms from which we operate. Methodology, framework, and theoretical foundation form a necessary triptych to traverse.

This exchange seeks to discuss some of the bottlenecks encountered when working on these key issues in the early practices of novice professionals in often complex territories, affirming the importance of reinforcing core concepts such as: Transference, Initial Interviews, and Diagnostic Constructions.

Expone/n

García de la Cruz, Sergio
Universidad Nacional de Rosario. Argentina

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝