Pasar al contenido principal

Contacto

  • Contacto

Iniciar sesión

  • Iniciar sesión
  • Crear una cuenta

Congreso Internacional de Psicología

x

Main navigation

  • El Congreso +
    • Presentación
    • Fundamentación y ejes temáticos
    • Fechas importantes
    • Participantes destacados
    • Ediciones anteriores
  • Organización +
    • Comité Organizador y Científico
    • Apoyan y auspician
  • Cómo participar +
    • Convocatoria a trabajos
    • Inscripción y aranceles
  • Sedes y alojamiento +
    • Sedes
    • Montevideo, Uruguay

Buscar

x

Adaptación de la escala NEO-FFI a población uruguaya

Volver a la agenda

Volver a la agenda

  • Sesión Regular 32

Día

  • Viernes 28 de noviembre

Hora de inicio

  • 17:00

Hora de finalización

  • 18:30

Lugar

  • Salón 8

    Edificio
    Facultad de Psicología
    Dirección
    Tristán Narvaja 1674 - Montevideo
    Plano
    Plano de ubicación del salón 8
Resumen

EEl estudio de la personalidad es una de las principales ramas de la psicología científica. Desde inicios del siglo XX se han desarrollado múltiples modelos teóricos respecto a esta. De entre ellos, existe un cierto consenso respecto a que el modelo de los “Cinco grandes” es probablemente el más ampliamente aceptado en la actualidad (Cloninger, 2013; John et al., 2008; Ramos et al., 2004). Este describe la personalidad en función de cinco factores o dimensiones, los que son evaluados por diversas escalas, adaptadas a un gran número de países (Cupani et al., 2012; Kajonius & Giolla, 2017; Ramos et al., 2004; Schmitt et al., 2007). Entre ellas destaca el NEO-PI-R, quizás el más utilizado (Jesús Sanz & García-Vera, 2009), adaptado también a un amplio rango de países y culturas, y del cual hay, a su vez, diversos estudios transculturales (Allik & McCrae, 2004; Kajonius & Giolla, 2017; McCrae & Terracciano, 2005; Schmitt et al., 2007).
El NEO-PI-R evalúa las cinco dimensiones descritas por la teoría (Costa & McCrae, 2008): Neuroticismo (N), Extraversión (E), Apertura a la experiencia (O), Amabilidad (A) y Responsabilidad (C). De esta escala existe una versión corta, la NEO-FFI, que evalúa las mismas dimensiones pero sin escalas específicas para cada una de las facetas (Costa & McCrae, 2008). Hay adaptaciones de ella a más de treinta países (Schmitt et al., 2007). De entre estas, la versión en castellano (Costa & McCrae, 2008) ha sido baremada en Argentina (Cupani et al., 2012). Sin embargo, estas adaptaciones (así como también sucede con muchas otras escalas y tests) son muchas veces obtenidas a partir de muestras no representativas o por conveniencia (Sanz & García-Vera, 2009). Ello puede derivar en diferencias significativas con respecto a las propiedades psicométricas obtenidas en población general, por ejemplo los datos normativos (Birkeland et al., 2006; Hough, 1998;  Sanz et al., 2006; Sanz & García-Vera, 2009). Este estudio intenta corregir estas deficiencias, con una muestra representativa de la población mayor de 18 años residente en Uruguay.
Participantes: se realizó una aplicación a una muestra representativa nacional de residentes en Uruguay mayores de 18 años, por “cuotas” de sexo y edad (5 franjas, 18-24, 25-30, 31-45, 46-60 y 61 y más). Se obtienen un total de 1960 casos válidos, 910 hombres y 1050 mujeres, con una media de edad de 44.75 años (D.T. 17.626). A los mismos, se les aplicó un cuestionario sociodemográfico Ad-hoc, el INSE, el TCI-140, el NEO-FFI, el ZKPQ-50-CC y el SA-45. Se presentarán los datos relativos a medias, percentiles, desviaciones típicas y fiabilidades (Alfa de Cronbach) para cada uno de los grupos de sexo y edad descritos anteriormente.
En conclusión, las propiedades psicométricas son aceptables en términos generales. Los baremos obtenidos de una muestra representativa permitirán utilizar esta escala en nuestro país y la región con mayores garantías.

Expone/n

Selma, Hugo    
Luzardo, Mario  
Chirullo, Vicente
Martínez, Susana 
Facultad de Psicología, Universidad de la República. Uruguay.

Formato

  • Trabajo libre para mesas de intercambio

Eje temático

  • 1. Experiencias en el campo de la salud mental: abordajes y horizontes de transformación

 

Aclaración
Se ha procurado respetar los distintos modos de escritura vinculados a la nominación de pronombres, en consonancia con los principios de inclusión y reconocimiento de la diversidad. Esta decisión editorial responde al compromiso de visibilizar las múltiples identidades de género y las formas en que las personas eligen nombrarse, promoviendo un lenguaje respetuoso y plural. En este sentido, se han mantenido las elecciones lingüísticas de cada autor/a/e, entendiendo que el uso de pronombres y recursos gramaticales inclusivos forma parte de una construcción identitaria legítima y necesaria en el ámbito académico y social. 

 

 

Organiza

Facultad de Psicología, Udelar

Declarado de interés Ministerial

logo
MSP

Declaración de interés

im
asse
logo
logo
vacio
logo Coordinadora de Psicólogos del Urguay
logo

 

 

© 2025 Congreso Internacional en Psicología, All rights reserved.
Fotografía de la plaza de la Independencia en Montevideo,
recuperada de istockphoto. Créditos: ivotheeditors
⮝